En Zaragoza las marquesinas purifican el aire de la ciudad: su efecto beneficioso equivale al de 12 árboles adultos
La intención era clara: mejorar las ciudades y la vida de las personas a través del mobiliario urbano. Y eso, precisamente, fue lo que consiguieron con AirNetwork, una iniciativa que materializa la ambición por transformar el exterior en un lugar más limpio y saludable.
El proyecto consistía en «un nuevo modelo de marquesinas que incorpora nanotecnología fotocatalítica capaz de eliminar óxidos de nitrógeno (NOx) del aire, contribuyendo así a mejorar su calidad». O, por lo menos, así lo explica María Pía Flores Decaroli, responsable de marketing de producto de JCDecaux España, empresa encargada de la propuesta.
De este modo, la compañía, de la mano de Murarte Global, se lanzaba de lleno a la innovación en pro del ecosistema. Y es que Flores Decaroli asegura que «tecnología y compromiso medioambiental deben avanzar juntos para construir las ciudades del futuro». Y, en ese escenario, AirNetwork, se ha convertido en su forma de demostrar que esa visión es posible.
Zaragoza fue la elegida como ciudad piloto para lanzar esta red. Porque, cuenta la responsable del proyecto, debían hacer «una importante instalación de mobiliario». Y, por eso, decidieron aprovechar la oportunidad para «ir un paso más allá y hacer que las marquesinas tuvieran un impacto positivo en la calidad del aire de la ciudad».
Y fue dicho y hecho. Presentaron la propuesta al ayuntamiento de la ciudad y pusieron en marcha el plan. Así, dejaron claro, indica Flores Decaroli, «que la tecnología puede y debe contribuir al bienestar de los ciudadanos y del medioambiente«.
Tecnología fotocatalítica
El funcionamiento, aunque complejo, es aparentemente sencillo de comprender. Y es que, en pocas palabras, la iniciativa opera dado que «las marquesinas están recubiertas con pintura fotocatalítica Pureti Coat 4.0, un producto mineral basado en nanotecnología«.
Cuando la luz incide en su superficie, se activa un proceso que degrada los contaminantes atmosféricos. Entre ellos se encuentran los óxidos de nitrógeno (NOx), así como la suciedad en suspensión, mejorando la calidad del aire alrededor del soporte.
Pero, ¿qué es el NOx? Cierto es que estamos familiarizados con términos como CO₂ —que hace referencia al dióxido de carbono—, sin embargo, estas siglas no son tan habituales. Se trata, indica la portavoz de JCDecaux, de la abreviatura genérica para referirse a un grupo de óxidos de nitrógeno altamente reactivos.
Existen varios compuestos de esta familia, aunque los más relevantes en cuanto a contaminación del aire son el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO₂). En el caso del NOx, se trata de un gas tóxico que daña directamente el sistema respiratorio, agravando afecciones como el asma y la bronquitis.
Además, explica Flores Decaroli, «actúa como catalizador en la atmósfera, facilitando la formación de otros contaminantes muy peligrosos como el ozono troposférico —principal componente del esmog— y las partículas PM2.5″. A lo que debemos sumar su relación con la lluvia ácida, que deteriora ecosistemas y edificios.
Marquesinas purificadoras
Desde su instalación en junio de 2023, las 350 marquesinas purificadoras establecidas en Zaragoza han purificado un total de 25.128 gramos de NOx. Ello equivale a la capacidad de, aproximadamente, 4.200 árboles adultos durante un año.
En concreto, cada marquesina, con 12 m² de techo fotocatalítico, elimina 72 gramos de NOx al año. Esto representa alrededor del 30% del óxido de nitrógeno que entra en contacto con su superficie, según pruebas del Fraunhofer Institute. Y esto, afirma Flores Decaroli, es equivalente a «la capacidad purificadora de 12 árboles adultos durante un año«.
Al mismo tiempo, la tecnología fotocatalítica también permite que las marquesinas se autolimpien. Además de eliminar este gas, degrada las partículas de suciedad que entran en contacto con la superficie.
Respecto a dónde instalarlas, aunque las zonas pueden ser diversas, la clave está en ubicarlas en puntos con mucho tráfico peatonal y vehicular, y con altas concentraciones de NOx para que el efecto de purificación sea lo más positivo posible.
Ahora, su objetivo es expandir el proyecto «a Madrid y otras ciudades de España«. Aunque, dice la portavoz de JCDecaux, en este caso la implementación «dependerá de la colaboración con anunciantes y marcas»
Source
|